Tuesday, June 13, 2006

El alcohol y las enfermedades coronarias

El alcohol y las enfermedades coronarias

Una vez acabas las sistemáticas campañas institucionales contra el tabaco se han empezado las que van contra el alcohol. Pienso que el tabaco es malo pero se fuma desde hace muchos años y la humanidad no desapareció. En el caso del alcohol, concretamnete el aportado por bebidas débiles (vinos i cervezas) tan malo puede ser el abuso como el desuso. En este contexto está un trabajo publicado últimamente. Los hombres que tienen un consumo diario moderado de alcohol tienen un 41% menos probabilidades de tener un ataque cardiaco que los abstemios, mientras que los que beben solo una vez a la semana solo tienen un 7 % menos. En mujeres, sin embargo, no se ha encontrado correlación alguna entre beber frecuentemente o ocasionalmente, aunque si que existe también un cierto efecto protector del consumo moderado de alcohol.

El anterior comentario es fruto de un estudio que se ha realizado haciendo un seguimiento a 22.400 mujeres y 25.000 hombres entre 50 y 65 años, durante seis años, y ajustando las posibles influencias de otros factores, como edad, tabaquismo, educación, actividad física y dieta.

Como cnclusión se puede afirmar que un consumo continuo y moderado de alcohol tiene relación inversa con la incidencia de enfermedades cardiovasculares, pero solo los hombres y no las mujeres. No obstante, esto no quiere decir que para las mujeres el consumo moderado de alhocol no sea beneficioso, no faltaría más, hasta ahora no se ha demostardo que el alchool sea machista.



Domingo Martínez Madrid

Rodríguez Mra a Otegui cuando sale en televisión y después mira a la cara de las víctimas del terrorismo. Usted y sus sicarios insultadores las insu

Rodríguez Mra a Otegui cuando sale en televisión y después mira a la cara de las víctimas del terrorismo. Usted y sus sicarios insultadores las insultan llamándles de todo, desde extrema derecha, locos, que están de psiquiatra, etc. Sus sicarios estan instalados en los pesebres del poder, que se financia con los dineros de los contribuyentes, disfrutan de hoteles, buenas viviendasm, veraneos lujosos, guardaespaldas que los alejo de los peligros de la delincuencia, secuestros, asaltos de viviendas, etc. Y si piden seguridad, sus sicarios les insultan con eso de "extrema derecha", etc.
A usted y a sus sicarios les decimos que miren a las víctimas de los terroristas, a sus hijos,
Usten nos miente con llamar a sus chanchullos "proceso de paz", cuando no ha habido guerra, solo unos que asesinan con el tiro en la nuca o coche bombra y otros que son asesinados.
Y uste con su miseria moral y su indigencia intelectual les hablará de uno de sus abuelos, el militar fusilado por otros miliatres, que a la vez meses antes había repimido y tal vez asesinado a mineros asturianos. De su otro abuelo no habla, era pediatra y lo asesianron los milicianos.
Mire señor Zapatero, en España, en Europa, están perpelejos al vez que ustes se sienta con terroristas, sin que estos hayan decidido dejar de serlo. ....
Usted con manipulaciones y los insultos de los poderes fácticos fácilmente reconocibles y de TVE y de Canal Sur, piensa que las tiene todas consigo, pues esperemos que se equivoque. No se puede engañar mucho tiempo a mucha gente, ...
Rectifique en la dirección que le piden las humildes víctimas del terrorismo. Su causa es la de muchos españoles.

Les trasladamos este enlace:




"MIREN A OTEGI EN TELEVISIÓN Y PIENSEN EN NOSOTROS"
Teresa Jiménez Becerril: "No aceptar lo que propone Zapatero no quiere decir que estemos en contra de la paz"
La hermana del concejal sevillano Alberto Jiménez Becerril, asesinado por ETA junto a su esposa en 1998, ha pedido a los españoles que "no tengan prisa" y "no se dejen engañar" ante el proceso abierto tras el alto el fuego de los terroristas. Lamentó que los que desean la paz "como sea" querrían que las víctimas "no existieran" porque "molestan". "No es la última oportunidad", dijo Jiménez Becerril, que hizo un llamamiento a los españoles: "Miren a Otegi cuando sale en televisión y piensen en nosotros si quieren acostarse tranquilos".
http://www.hoyenelmundo.com/phps/04politica.php?id=130621

(Libertad Digital) En una entrevista para La Mañana de la COPE, Teresa Jiménez Becerril recordó que afrontó el momento del discurso el sábado "un poco abrumada" pero aseguró que se sintió "muy cómoda" y ni siquiera "necesitó leer". "Quería dejar muy claro lo que quería decir", dijo Jiménez Becerril, antes de recordar otro momento de su intervención en el que recordó que su cuñada asesinada llevaba en el momento de morir tres rosas blancas. "Me había concienciado mucho para no llorar", insistió, "lloramos diariamente por muchas cosas" y todos los días "me acuerdo de ETA con rabia".

Jiménez Becerril recordó algunas de las frases de su discurso el sábado, como "La ETA no ha podido con mi madre", que arrancaron los aplausos de los manifestantes. También se refirió a la circunstancia de que la Fundación Jiménez Becerril no participó como asociación en la protesta. "Su presidente es el alcalde de Sevilla", es una "fundación municipal que tiene un patronato". "El alcalde es del PSOE y era obvio que no iba a decirle a su jefe (en referencia a Zapatero) que no está de acuerdo" con lo que hace, dijo Jiménez Becerril, que indicó que sí participaron, aunque a título personal, los miembros de la fundación que así lo quisieron.

"No es la última oportunidad"

La hermana del concejal asesinado lamentó que ahora el Gobierno y parte de la sociedad quiera "la paz como sea, que esto acabe como sea". "Quieren tranquilidad", un mensaje que, a su juicio, "ha calado mucho". "Y nosotros molestamos", dijo Jiménez Becerril, al recordar cómo dos personas rechazaron las pegatinas que les ofrecían diciendo que no les importaba. "En el fondo les remuerde la conciencia, quisieran que no existiéramos, pero por desgracia estamos ahí", insistió. "Como la paz suena tan bonito, no se paran a pensar en lo que tienen que renunciar" y que "no se puede aceptar cualquier cosa".

Como "mensaje para el próximo año", Jiménez Becerril pidió a los españoles "que no tengan miedo, que ETA estaba acorralada, que no tengan prisa, que no se dejen engañar". Y continuó diciendo "que se puede combatir" a los terroristas "con los medios que teníamos". "No hay que aceptar lo que Zapatero les propone, no es la última oportunidad", enfatizó Jiménez Becerril, que pidió que tengan a los españoles que tengan "la cabeza fría" y que miren a los ojos a los terroristas, a Otegi en la televisión y entonces "piensen en nosotros, si quieren acostarse tranquilos".
"No aceptar lo que propone Zapatero no quiere decir que estemos en contra de la paz", sentenció Jiménez Becerril. "Eso es ridículo, si hay personas pacificas somos nosotros. Somos personas de bien. Que piensen más en nosotros como personas justas, no como rencorosos", demandó la hermana del concejal asesinado.
El PP dice que no asumirá los compromisos que adquiera Zapatero con ETA si vuelve a gobernar
La Asociación Independiente de la Guardia Civil acusa al gobierno de "venderse barato" a ETA-Batasuna
Interior niega que una filtración impidiera la detención en Francia de la cúpula de ETA
López proclama que no es "ninguna ilegalidad" reunirse con Batasuna-ETA mientras el PP anuncia "medidas jurídicas"
Zapatero esperará al referéndum sobre el Estatuto para intentar un acercamiento con Rajoy

Eduquemos con la Televisión

Eduquemos con la Televisión
Catholic.net - Salesiano Felipe Santos Campaña - 30/09/2004Completamente gratis y a disposición de los lectores de Catholic.net, el P. Felipe Santos ofrece este interesante libro en el que analiza la naturaleza, historia y empleo de la televisión para con ello educar al espectador y orientar su percepción...
INTRODUCCIÓN
Si te interesa tener el documento completo en su versión para imprimir, puedes descargarlo en tu escritorio dando un click aquí.
La Sociología post- funcionalista, y con ella gran parte del reciente debate de las ciencias humanas, ha evidenciado cómo nuestro sistema socio - cultural se configura cada día más en los términos de una “realidad compleja”. La imagen subraya la originalidad de aspectos y problemas de este sistema actual, muy distintos al de las anteriores etapas de la evolución.
Dentro de este proceso evolutivo, no es una excepción el sistema cultural , muy amplio en el ámbito experimental. Basta observar los modos con que se gesta hoy la información mediante el advenimiento de la informática y de la telemática. La digilitalización de las señales ha permitido uniformar los mensajes y hacer dialogantes los diversos medios de comunicación desde el ordenador doméstico hasta las grandes terminales. Se está en actitud de recibir, realizar y reelaborar una infinita cantidad de informaciones. La llegada de los satélites DBS ( Direct Broadcasting Satellyte) ha permitido cubrir el mundo entero mediante una red de estaciones orbitales cuyas señales son captadas por cada usuario a través de una pequeña antena parabólica. Es más: la sustitución progresiva de los cables co-asiales por redes de fibras ópticas está multiplicando el envío y la velocidad de las transmisiones con resultados insospechados hasta hace tan sólo diez años.
Todo esto promueve una cultura de la cantidad y de la aceleración: mensajes cada vez más numerosos se transmiten de forma veloz. Esto- como dicen algunos teóricos de la post -modernidad- termina promoviendo una cultura de la superficialidad, caracterizada por el hecho de la adquisición de informaciones sin tiempo ni poder para su discernimiento.
Dice Lyotard:”Las observaciones de las máquinas del saber determinan hoy la ruptura del vínculo entre conocimiento y formación, que había sido el fundamento de la tradición pedagógica. Se pueden adquirir conocimientos sin emplear a fondo la memoria y la voluntad”.
Esta inmensa cantidad de información hace que el hombre sea menos capaz de interiorizarla y de lograr una síntesis en la que aparezca una coherente visión del mundo. La época de la infinita disponibilidad de mensajes, se puede llamar también la época de la extrema pobreza del saber. Y todo esto comporta una limitación inevitable en la confianza del proceso, ilimitado racionalmente:
“La racionalidad que caracteriza el obrar o actuar de hoy es más bien del tipo de una “racionalidad limitada”, consciente del hecho de que la atención es una fuente escasa, que pasa por alto profundizar en muchos problemas. Esta racionalidad limitada o imperfecta nace de la racionalidad desplegada en el campo de la tecnología. Se trata de conocimientos precisos en relación con los medios activos, pero, en el fondo, son honestamente silenciados cuando se cuestionan los fines de la misma acción”.
La aceleración y la superficialidad de los conocimientos, por un lado, y la parcialidad desde el punto de vista del sujeto conocedor, por otro, reflejan una idea cada vez menos ordenada y más “rizomática” según el término empleado por Deleuze: salto de nexos, multiplicación de ligamentos...que constituyen una red de fenómenos y conocimientos sin confines.
La cultura de la post- modernidad ha sustituido la exigencia de la antigua, que buscaba el fundamento del propio conocimiento en un modelo de saber caracterizado por un cierto relativismo e irracionalismo de los postmodernos. Se llega con esto al proceso de la caída progresiva de las certezas ( en la verdad, en la razón, en las posibilidades del conocimiento,...) que, en el ámbito científico, se había preparado con la crisis de los fundamentos de las matemáticas y por la relatividad einsteiniana, y en la esfera epistemológica se representa por los desarrollos del racionalismo crítico de Popper hasta la anarquía metodológica de Feyerabend:
“Esquemáticamente puede decirse que el último decenio ha elevado el paradigma del indeterminismo y ha rebajado la perspectiva precedente, determinística. El principio de la “ racionalidad limitada” ha funcionado mejor basándose en la idea de una razón fuerte, explicativa y legislativa”.
A partir de esta ruptura problemática, es donde debe leerse el sentido de este trabajo.
Interesarse por los medios y, en particular por la TV, significa hoy para el educador interesarse por uno de los aspectos- probablemente uno de los principales -: el de la complejidad en que él mismo y sus alumnos viven. Nos parece importante afirmar en tiempos en que tanto se discute sobre la capacidad de la escuela en relación con otras agencias educativas, que la escuela tiene una nueva capacidad para responder a las exigencias de nuestros días.
En la primera parte ( La televisión: historia, géneros, estructura) es el aspecto institucional televisivo el que debe catalizar la atención de los oyentes,, ya que este aparato sirve para contar historias, divertir e informar.
En la segunda parte (La TV en la escuela: problemas didácticos y educativos) podemos ver la parte central de estas páginas: la posibilidad de encuentro entre la TV y la educación.
Tras estas dos partes, viene el reconocimiento del chico ( parte primera) y la reflexión educativo- didáctica ( parte segunda). Sólo así será posible pasar a la ilustración de algunos instrumentos y experiencias en el universo didáctico. En cuanto a los primeros, se indican principalmente la semiótica, utilizada en función del análisis de la publicidad. El spot publicitario: notas para un análisis semiótico) y del video – clip (El video- clip: propuestas para el análisis) – y en el análisis de la narración (Análisis de la narración: aspectos teóricos y metodológicos) y en sus aplicaciones (Los niños y los dibujos animados televisivos: una propuesta didáctica).
En lo que respecta a las experiencias didácticas, los estímulos más interesantes aparecerán en ( La utilización didáctica de la ficción), Inventar la TV en la escuela: apuntes de método). A partir de este momento, la TV se emplea en la escuela como un laboratorio, o bien haciendo programas propios, o sirviéndose de programas televisivos aparentemente más evasivos.
Al final, aparecerán materiales de programación ya elaborados por escuelas que estudian los Medios de Comunicación Social.
Todo tiene como finalidad llevar la vida a la escuela y la escuela a la vida mediante lo que los niños ven muchas horas al cabo del día: los mass media.

Muerte decente

Muerte decente

La muerte de Jorge León Escudero, persona tetrapléjico que necesitaba respiración asistida para vivir, ha conmocionado a la sociedad y a la vez ha suscitado un interesante debate sobre la eutanasia, que no nos sorprende debido a la maniobra ideológica que siempre funciona de la misma manera. Su hermano ha dado las gracias a quienes le han ayudado a suicidarse y ha calificado de “muerte decente”. Las personas tetrapléjicas o pentapléjicas no están deseando morirse, y mucho menos pidiendo que los eliminen, sino esperando ayuda, cariño y comprensión. Hay personas en situaciones límite, como Stephen Hawkins o el fallecido superman, que resultan mucho más ejemplares que otros en perfecto estado de salud.
En mi familia hemos vivido y compartido el dolor de una de mis nueras que murió con 31 años, después de casi cuatro años padecer una terrible enfermedad “esclerosis lateral amiatrofica”, vivió durante tres años sin poder moverse, ni hablar, alimentándola a través de una sonda en el estomago. Estaba rodeada de tanto cariño “ni siquiera pensaba en ella” la recuerdo siempre con la sonrisa, solo quería que todos estuviésemos felices, nunca pidió morir, solo cuando Dios la llamase. El concepto de dignidad humana, el sentido de la vida, de la libertad, y qué entendemos por persona, afectan al sentido de la muerte. Aceptar o no la eutanasia presupone un peculiar concepto del hombre y de su destino. La lamentable experiencia que vamos teniendo donde se tolera aconseja no permitir más, el asesinato por compasión.


Elena Baeza Villena

“Educación para la Ciudadanía”. Dados los antecedentes

“Educación para la Ciudadanía”. Dados los antecedentes

El Ministerio de Educación y Ciencia aseguró ayer a la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) que “Educación para la Ciudadanía” no traspasará la frontera de lo personal, privado y religioso. "no vamos a traspasar, en ningún momento, la frontera" de lo que corresponde a la familia, al ámbito de lo íntimo y a las creencias religiosas, afirmaron.

Por su parte la Confederación Española de Centros de Enseñanza calificó de "preocupante" el enfoque de la asignatura de “Educación para la Ciudadanía” pues se trata de una materia "con mucha carga ideológica". No obstante aplaude que la elección del profesor esté a cargo de los centros concertados. Sólo faltaría que fuera un profesor impuesto por el ministerio, estaríamos ante un fragante caso de la antigua “Educación del Espíritu Nacional”.

Sobre la bondad de “Educación para la Ciudadanía” ¿A quién hemos de hacer caso? Dados los antecedentes, el Ministerio ha pasado de las gran concentración y manifestación, ha engañado en diversas ocasiones a los interlocutores no afines,... Personalmente creo más en la opinión de la CECE y como enseñante participo de su preocupación.


Jesús Martínez Madrid

1.- El voluntarismo en las ciencias experimentales:

1.- El voluntarismo en las ciencias experimentales:Probablemente la ciencia sea otra cosa, porque lo que llega al gran público es la divulgación de la ciencia, y así se entiende que –en esa labor- se hayan erigido portavoces los ideólogos más que los científicos, aunque también cae algún científico en ese papel, probablemente por un exceso de vanidad, afirmando ideas peregrinas, no constatadas con su experiencia y, normalmente de la rama del saber que no domina. Ejemplos tengo y también testigos de cómo a todo un catedrático de la Escuela de Ingenieros de Agrónomos le tuve que corregir cuando pontificaba a que a su paisano Miguel Servet lo quemó la inquisición católica. Y es que el sectarismo no es exclusivo de los ignorantes. De todos modos, el hueso más difícil de roer en la moda de la ciencia voluntarista es la ciencia experimental, contra la que se enfrentan dos tendencias filosóficas contemporáneas: el ecologismo radical y el evolucionismo radical. Dos posturas que deberían estar en contraposición pero que están defendidas con la misma pasión y a la vez por personas con cierta formación, que deberían empezar a hablar con el "yo creo", pues sostienen sus tesis sin ninguna matización. El ecologismo radical es pesimista, sostiene que la tierra está avocada al desastre irremediablemente, todo va de mal en peor y además ese curso de los hechos se debe exclusivamente al hombre y a su intervención en la naturaleza. De ahí concluyen que sobramos todos los demás porque somos muchos, que el progreso es retroceso, que detrás está la explotación capitalista de los recursos y de los pueblos. Son milenaristas. Y lo podrán seguir siendo muchos años, porque la sociedad va corrigiendo los excesos del progreso y avanzando técnicamente para dar soluciones a los problemas antiguos y nuevos planteados. El evolucionismo radical debería ser positivo, ya que se convierte en un determinismo del progreso de la evolución de las especies. Y el hombre, el ser que está en la cúspide de esa evolución, necesariamente debería hacerlo todo bien y conducir el mundo a una situación idílica. Ambas concepciones están presentes hoy en el modo de hacer ciencia, de conseguir presupuestos para la investigación y en los criterios de selección para ser publicado en algunas revistas científicas. Así, por ejemplo, un escepticismo en las posibilidades científicas de la investigación con células madre embrionarias tiene repercusión directa para aparecer o no en revistas del nivel de "Sciencie" y el escepticismo sobre el catastrofismo del ecologismo radical lleva a una especie de persecución ideológica por los "verdes" daneses. Además de problemas éticos y prácticos, detrás de ciertas investigaciones sobre embriones hay un deseo de manipular y acelerar el progreso para la construcción del nuevo hombre, que como decía la revista Quo, de divulgación, será más inteligente, más longevo y más equilibrado afectivamente. Lo que le falta es añadir que ya no tendrá las inclinaciones de la concupiscencia en su constitución. ¿Unos hombres tan perfectos que no requieran redención porque no estarán inclinados al mal? Como se observa la ideología voluntarista impregna revistas de divulgación pero también revistas científicas.El caso de Woo-Suk Hwang en Seúl amañando los resultados de sus investigaciones para probar la bondad de la investigación con células embrionarias, remueve un momento a la comunidad científica, pero enseguida viene el silencio culpable de los ideólogos que promueven leyes y dotan presupuestos para seguir trabajando en esa dirección tan poco recomendable. Vuelven los antiguos ejemplos del marxismo científico como el de Lyssenko en la Unión Soviética, que fracasó estrepitosamente y produzco sus hambrunas.En ese voluntarismo chocan la fe en el progreso de la ciencia con la fe en el desastre al que vamos avocados por el propio desarrollo. Pero en la voluntad caben ambas creencias, produciendo una brecha en la razón con terribles consecuencias. Quizá porque son como los dualistas primitivos que creían en la fuerza del dios del bien y del mal en perpetua contienda. Aquí el dios del bien sería la ciega evolución, y el del mal la consciente razón. Conclusión terrible: el hombre sería el mal a erradicar del mundo. Y conclusión más razonable: esa visión del mundo es un engaño "diabólico" para que el hombre pierda la esperanza.Federico R. de Rivera