LAS COMUNIDADES CON MÁS EDUCACIÓN CONCERTADA A LA CABEZA EN EXCELENCIA EDUCATIVA
LAS COMUNIDADES CON MÁS EDUCACIÓN CONCERTADA A LA CABEZA EN EXCELENCIA EDUCATIVA
El informe, elaborado por Profesionales por la Ética, sitúa País Vasco y Navarra a la cabeza del Ranking de Excelencia Educativa y en la cola repite Andalucía.
La organización Profesionales por la Ética ha presentado hoy en el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid el informe titulado "Las políticas educativas en España: Ranking de Excelencia Educativa", donde se han comparado las políticas educativas por comunidades autónomas. La comparación de basa en los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación y analiza 50 indicadores relacionados con escolarización, graduación, idoneidad, abandono educativo, gasto público y calidad de recursos educativos.
El resultado sitúa al País Vasco en primer lugar en la mayoría de las áreas analizadas y Andalucía mantiene el último puesto que ya consiguió el pasado año.
Algunos datos concluyentes de este informe son:
La tasa de escolarización a nivel nacional cae ligeramente en las etapas infantil y universitaria, obteniendo los mejores resultados Castilla y León en etapa infantil, País Vasco en escolarización a los 17 años y Madrid en etapa universitaria. Baleares ocupa el último lugar en este área.
En cuanto a las tasas de graduación destacan País Vasco y Madrid, ocupando Baleares y Canarias las últimas posiciones. El porcentaje de niños que no finalizan la ESO sigue situado en el 30% a nivel nacional, y en Baleares y Canarias ronda el 40%.
Por otro lado, España se sitúa aún lejos del objetivo de la UE para 2010: que un 85% de los jóvenes finalicen educación secundaria superior (bachillerato o formación profesional). En nuestro país sólo el 61% finalizan este nivel de estudios.
En lo referente a idoneidad (alumnos que acaban sus estudios en la edad apropiada) casi la mitad de los alumnos de comunidades como Andalucía, Castilla la Mancha, Baleares y Canarias finalizan la ESO con retraso. Cataluña, por el contrario, tiene los mejores resultados.
En cuanto al abandono educativo temprano, que indica el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que no han finalizado la ESO y no han recibido formación en el último mes, sigue existiendo una brecha entre las comunidades en los extremos del Ranking. Mientras en el País Vasco no llega al 14%, en Andalucía, Extremadura, Murcia o Baleares se sitúa cerca del 40%.
Esta misma diferencia de políticas educativas se manifiesta al medir el peso que tiene la educación de iniciativa social (concertada y privada) sobre el total. Mientras que en el País Vasco la iniciativa social supone el 51% o en Madrid el 45% de la educación no universitaria, en Andalucía, Canarias, Extremadura o Castilla la Mancha su peso es cercano al 20%.
Respecto del gasto público el Informe recoge varios indicadores que van desde el gasto por alumno no universitario, donde destacan País Vasco, Asturias y Navarra, a indicadores de eficacia del gasto público. Nuevamente Andalucía y Baleares ocupan las últimas plazas del Ranking. Por cada euro que gasta el Gobierno Vasco en educar a un alumno, la Junta de Andalucía gasta 54 céntimos.
El gasto medio por alumno no universitario en España es de 3.641 €, un 10 inferior a la media en la UE (incluidos países del Este).
En cuanto a la eficacia del gasto público, que relaciona el gasto con los resultados y recursos, encabezan el ranking de buena gestión País Vasco, Asturias y Madrid.
En relación con los recursos educativos se analizan varias áreas. El ratio de alumnos por profesor continua mejorando en todos los tipos de centro pero sigue habiendo diferencias notables entre regiones. Mientras que un profesor de educación pública en Asturias tiene 8,6 alumnos, en Andalucía tiene 12,5.
El número de ordenadores para profesores y alumnos se ha incrementado de forma significativa en todas las Comunidades.
La mitad de los centros españoles ofrecen comedor y un 32% transporte escolar. A la cola, Extremadura, Murcia y Andalucía.
Una vez realizada la evaluación de los 50 indicadores analizados para las 17 Comunidades Autónomas el ranking de la Excelencia Educativa 2007 queda de la siguiente manera:
1. País Vasco (9,37)
2. Navarra (7,41)
3. Asturias (7,28)
4. Madrid (6,63)
5. Castilla León (6,51)
6. Aragón (6,29)
7. Cantabria (6,09)
8. Galicia (5,68)
9. Cataluña (5,54)
10. Rioja (4,89)
11. Comunidad Valenciana (3,96)
12. Baleares (3,08)
13. Extremadura (2,71)
14. Castilla La Mancha (2,53)
15. Murcia (2,51)
16. Canarias (2,44)
17. Andalucía (2,09)
Para Miguel Gómez de Agüero, coordinador del Informe, esta iniciativa es una herramienta para estimular las políticas educativas hacia una verdadera excelencia. Tras la valoración numérica el informe concluye con diez propuestas elevadas a la Administración y a las instituciones educativas:
1. Desarrollar el Pacto Social por la Excelencia Educativa.
2. Definir un Modelo de Excelencia Educativa.
3. Dotar a las Consejerías de Educación de presupuestos adicionales crecientes que permitan reducir las grandes diferencias interregionales y situar el Gasto público por alumno en la medias de la UE nacional en cinco años.
4. Promover nuevas experiencias educativas desarrolladas por la sociedad.
5. Favorecer la libre elección de centro escolar por parte de los padres, apoyando aquellos centros que por su calidad sean más demandados.
6. Crear el Observatorio de fracaso y violencia escolar.
7. Fomentar, a través de las Escuelas de Padres, una mayor implicación de padres y madres.
8. Generar un compromiso por la educación en valores.
9. Elaborar un programa para potenciar la figura del profesor.
10. Aprender de las experiencias de las Comunidades con mejores prácticas.
Por último, el Informe analiza la relación existente entre el peso que tiene la educación de iniciativa social y la Excelencia educativa en cada Comunidad, concluyendo que las CCAA con mejores resultados en Excelencia Educativa corresponden con aquellas que promueven una política de favorecer las iniciativas sociales (padres, empresarios,…) en el ámbito educativo.
Varios son los motivos, según Gómez de Agüero, que justifican esta correlación.
Iniciativa social significa un mayor compromiso de la sociedad con la educación. Esto, a la larga, genera calidad educativa y éxito escolar.
La eficiencia en la gestión de recursos es superior a la de la Administración.
El nivel de aprendizaje de los alumnos en proyectos educativos de iniciativa social es superior que en los centros públicos.
No se trata de enfrentar educación pública con iniciativa social sino de aprovechar el potencial emprendedor de padres, empresarios y otras instituciones para comprometerlos en proyectos educativos que, gestionados eficazmente, incentiven la mejora del sector.
En opinión de Profesionales por la Ética, Iniciativa social significa compromiso educativo, libertad, calidad y eficiencia en la gestión de recursos. El papel de la Administración es promover la iniciativa social y llegar con proyectos públicos allí donde la sociedad no llega.
El cheque escolar o fórmulas similares son, a juicio de Profesionales por la Ética, herramientas que pueden facilitar una mayor libertad de los padres y estimular la calidad del sistema educativo
www.profesionalesetica.com
Deje su comentario o escribe a Andalucia Liberal
No comments:
Post a Comment